¿Cuál es la diferencia entre la danza y el ballet?

Diferencia entre la danza y el ballet | Danzaida Shop

Es muy común confundir a la danza y al ballet. Para una persona que no está familiarizada con el arte corporal, el ballet y la danza solo se diferencian en pequeños detalles. Para muchos, el uso de ropa para ballet, música y movimientos corporales son iguales en ambos y por lo tanto, se asemejan bastante. 

Esta confusión puede ser similar a pensar que la natación y el waterpolo, son parecidos, sólo porque ambos se practican en el agua. Existe una diferencia conceptual entre ambas disciplinas que difieren claramente, una vez conocemos sus principales características.

Aunque tienen puntos en común, los pilares filosóficos que fundamentan a la danza y al ballet, no pueden ser más diferentes. Veamos las características que distinguen a cada disciplina con la finalidad de comprender sus diferencias y semejanzas.


El Ballet: Perfección sublime.

El ballet se fundamenta en tres pilares fundamentales: 

  • La búsqueda de la perfección de los movimientos de la bailarina, como centro de cada pieza. La composición de las piezas de ballet, muestran lo sublime de la bailarina como expresión final de la perfección y de una grácil belleza.
  • Movimientos acompasados, estructurados y que obedecen a una técnica específica, en la que los movimientos del tronco rígido se combinan con unos técnicas de brazos y piernas, que combinan con la música en una perfecta composición.
  • La ropa de ballet obedece a una serie de normas establecidas y con pocas variantes que dependen de la escuela, tipo de pieza y papel dentro de la obra.

Las mayores variaciones dentro de la ropa de ballet, en la ejecución de una pieza, se centran en el tipo de tutú que usa la bailarina. Pues, la jerarquía del papel, el tipo de pieza interpretada o las exigencias de la obra en sí, indican una diferencia dentro de las bailarinas sobre el escenario.

El ballet, desde su nacimiento, fue destinado a presentarse como una muestra de la belleza del movimiento humano y su unión a piezas de música clásica, lo hizo más cercano a ciertas clases sociales.

Aunque, como todos los aspectos de la vida, el ballet sufrió cambios importantes y que permitieron la masificación de sus presentaciones, abriendo un compás social, que eventualmente lo hizo muy popular entre la población general.


La Danza: Rebeldía en movimiento

La danza, nació a principios del siglo XX, como una forma de rebeldía ante la regia estructura del ballet clásico. Un grupo de bailarines del ballet clásico, comenzaron a renegar de la formal estructura del ballet y así dieron inicio a una revolución dentro del baile y que produjo el nacimiento de la danza, como una expresión artística más cercana al público.

Años más adelante, se produjo un segundo movimiento de rebelión. En los años 50 ‘s del siglo XX, surgió la danza contemporánea, con cambios estructurales respecto a la danza moderna.

La Danza, se basa en varios elementos fundamentales:

  • El movimiento de los bailarines es menos rígido en el torso e incorpora todas las partes del cuerpo: brazos, manos, piernas, caderas y cabeza.
  • La danza incorpora las caídas y reincorporaciones del suelo, como una parte de la coreografía, así como una representación de la imperfección humana en la obra.
  • La bailarina pierde protagonismo, su gracilidad se sustituye por un papel más fuerte con mayor libertad de movimientos. Hombres y mujeres, tienen un papel igualmente preponderante en las obras.
  • No tiene una estructura de ejecución establecida, no existen actos, opus o una secuencia previamente establecida.
  • No hay una ropa de ballet uniforme. La danza, trata de acercar la ejecución al público, por lo que en ocasiones se hacen performances con ropas de uso cotidiano.
  • Puede ejecutarse sin zapatillas y con música de fondo muy diferentes a la música clásica como el rock, folk o jazz.

La filosofía de la danza, se opone a la rigidez del ballet y ha alcanzado un gran éxito como una expresión más cercana al público y en algunos casos, con una gran carga de contenido social y político en sus obras.

Hoy en día, conviven las tres disciplinas con variantes y expresiones artísticas bien diferenciadas. Cada una con una metodología, vestimenta, movimientos y mensajes transmitidos diferentes entre sí.